miércoles, 29 de septiembre de 2010

Biografia De Miguel Hernandez

Infancia y juventud
Nació el 30 de octubre de 1910 como segundo hijo varón en una familia de Orihuela dedicada a la crianza de ganado. Pastor de cabras desde muy temprana edad, Miguel fue escolarizado entre 1915 y 1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibe educación primaria en las escuelas del Amor de Dios; en 1923 pasa a estudiar el bachillerato en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, los que le proponen para una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.
Por entonces, el canónigo Luis Almarcha Hernández inicia una amistad con Miguel y pone a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones son, además de Miguel y el propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina, y José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «Ramón Sijé» y a quien Hernández dedicará su célebre Elegía. A partir de este momento, los libros serán su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros.

 Segundo viaje a Madrid

Tras este prometedor comienzo marcha a Madrid por segunda vez para obtener trabajo, esta vez con mejor fortuna, pues logra primero ser nombrado colaborador en las Misiones Pedagógicas y más tarde le escoge como secretario y redactor de la enciclopedia Los toros su director y principal redactor, José María de Cossío, que será en adelante su más ferviente entusiasta. Colabora además con asiduidad en Revista de Occidente y mantiene una tórrida relación con la muy liberada pintora Maruja Mallo, que le inspira parte de los sonetos de El rayo que no cesa. Se presenta a Vicente Aleixandre y hace amistad con él y con Pablo Neruda; este es el origen de su breve etapa dentro del Surrealismo, con aliento torrencial e inspiración telúrica. Su poesía por entonces se hace más social y manifiesta a las claras un compromiso político con los más pobres y desheredados. En diciembre de 1935 muere su fraternal amigo de toda la vida, Ramón Sijé, y Miguel le dedica su extraordinaria Elegía, que provoca el difícil entusiasmo de Juan Ramón Jiménez en una crónica del diario El Sol.

Guerra Civil

Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández se alista en el bando republicano. Hernández figura en el 5º Regimiento y pasa a otras unidades en los frentes de la batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. En plena guerra, logra escapar brevemente a Orihuela para casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos días tiene que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 asistió al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas celebrado en Madrid y Valencia, y más tarde viajó a la Unión Soviética en representación del gobierno de la República, de donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El hombre acecha. En diciembre de 1937 nace su primer hijo, Manuel Ramón, que muere a los pocos meses y a quien está dedicado el poema Hijo de la luz y de la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de ausencias, y en enero de 1939 nace el segundo, Manuel Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. Escribe un nuevo libro: Viento del pueblo. Destinado a la 6ª división, pasa a Madrid.

 Prisión y muerte

En abril, el general Francisco Franco declaró concluida la guerra y se había terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin encuadernar, una comisión depuradora franquista, presidida por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.
Su amigo Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, pero este decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corría mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por Huelva. La policía de Salazar lo entregó a la Guardia Civil. [2] [3] Desde la cárcel de Sevilla lo trasladaron al penal de la calle Torrijos en Madrid (hoy calle del Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939. Vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno en Madrid, fue juzgado y condenado a muerte en marzo de 1940. Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha Hernández,[4] amigo de la juventud y vicario general de la Diócesis de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944), intercedieron por él, conmutándosele la pena de muerte por la de treinta años. Pasó a la prisión de Palencia en septiembre de 1940 y en noviembre al Penal de Ocaña (Toledo). En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante, donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con tuberculosis. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942, con tan sólo 31 años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema.[5] Fue enterrado en el nicho número mil nueve del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, el 30 de marzo.
Actualmente sus restos mortales reposan en una sepultura del mismo cementerio, junto a los de su mujer Josefina Manresa y su hijo, dicha sepultura, fácilmente identificable, es muy visitada.

 Obras

LETRA DE LA CANCION - ELEGíA (MIGUEL HERNáNDEZ)

LETRA DE LA CANCION - ELEGíA (MIGUEL HERNáNDEZ)

(En Orihuela, su pueblo y el mío
se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
a quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando en hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumentos,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión mas grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes,
sedientas de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero mirar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.

Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

tu corazón sea terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
de almendro de nata te requiero
que tenemos que hablar de muchas cosas
compañero del alma, compañero.

Miguel Hernandez- Elegia / J.M. Serrat

Manifestaciones Artisticas Del Modernismo,Generacion Del 92,Generacion Del 27 y Vanguardia.

MODERNISMO
No fue solamente una tendencia literaria, era el encuentro con la belleza, sepultada durante el siglo XIX por un tono general de poesía burguesa. Eso es el modernismo: un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza.
Sus características son:
  • La amplitud del movimiento, supone una actitud vital identificable en España e Hispanoamérica.
  • Su carácter de reacción contra los patrones del sistema burgués.
El modernismo surgió en Hispanoamérica como fuerza subversiva y expresión de la resistencia al mercantilismo de la revolución cultural burguesa.
Los contactos con Europa, en especial con Francia da salida a nuevos escritores del modernismo. Además se esta influencia hay que añadir otras influencias que fusionan en la estética modernista: como la influencia Norteamericana, sobre todo por la admiración de Rubén Darío hacia E. A. POE y W. Whitman, revolucionado con lo misterioso. También influyó Inglaterra con las obras de O. Wilde y la obra que llevó el nombre de los Perrafaelistas que consideraban como cuña del arte la pintura de Europa pero antes de Rafael. Y además de Italia sobre todo Francia con el parnasianismo y el simbolismo: Verlaine, Rimband, Mallarmé.
Los modernistas se alzaron a final de siglo contra el mercantilismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario. Y su fuente inmediata fue la poesía francesa en la que vieron la expresión más exigente, audaz y completa de las tendencias de la época.
En resumen: el modernismo es un arte sincrético que entrelaza tres corrientes: una extrangerización, otra americana y la tercera hispánica.
En el modernismo va ha influir:
  • El deseo de perfección formal (en la forma del poema) métrica, estructura y vocabulario.
  • La cuidadosa selección del léxico, muchas veces adornados con adjetivos que nos van ha llamar la atención (inusuales).
  • Afición por el detalle.
  • Los temas: la mitología griega, exotismo oriental, civilizaciones antiguas.
Las temática modernista va en dos direcciones:
  • Hacia la exterioridad sensible (se percibe por los sentidos).

  • Aquellos que va hacia la interioridad del poeta (sentimientos, melancolía...)
    generación del 98

  • Con Ángel Gavinet como uno de sus precursores y coetáneos a prosistas de la talla de Pío Baroja, Azorín o Ramiro de Maetzu, Miguel de Unamuno (1864-1936), novelista, filósofo, dramaturgo y poeta, y el sin par Antonio Machado escriben versos de corte existencial y de una excepcional calidad poética.

    La distinción entre Modernismo y Generación del 98, muchas veces discutida, está más que justificada. Frente a la evasión y falta de compromiso de aquellos, los noventaiochistas se plantean la situación de España y la del ser humano en la existencia. El existencialismo de Unamuno precede al de Sartre o Camus. Por otro lado, la genuína obra de Antonio Machado será admirada y estudiada por poetas posteriores, especialmente por el intimismo de la poesía de la experiencia.

    Se trata de la poesía del 98. Al igual que en la prosa, el protagonista es el paisaje castellano: metáfora de España, de la árida, inmensa y apabullante existencia. De los dos, el más poeta es Machado. Renegó del modernismo y trató sobre el ser humano en sus poemas, memorables e inmejorables.

  • GENERACIÓN DEL 27
    Nacieron en los años 20 y fueron una promoción de poetas de calidad excepcional. Dámaso Alonso acuño la expresión de generación del 27. Esta fecha hace referencia a acontecimientos significativos como: la conmemoración este año de la muerte de Góngora y en un acto celebrado en el que se reunieron casi todos se reivindicaba al poeta cordobés y la poesía clásica. También se publicaron revistas importantes (Verso y prosa, Litoral...)) y libros significativos (Perfil del aire de Cernuda, Romancero gitano de Lorca...)
    Entre los poetas más destacados del grupo figuran Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Alexandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Dámaso Alonso.
    Esta generación no se alza contra nada , junto con su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban a Europa o América , estos poetas valoraron el pasado inmediato y rescataron autores y estilos diversos realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.
    En la tendencia conocida como neopopularismo se rescataron formas de la poesía tradicional; de la poesía del Siglo de Oro prestaron esencial atención a Góngora (capacidad de crear una realidad poética propia y de renovar la retórica estereotipada), Garcilaso, san Juan, Lope o Quevedo. De la poesía del siglo XIX influencia del intimismo de Bécquer , de Darío sus innovaciones métricas y uso de imágenes; de Unamuno y Machado la concepción de realidad como algo pensado , imaginado o soñado; Con la poesía simbolista establecieron relación directa (sobre todo con la de Mallarmé y Valéry,
    Tenían conocimiento d grandes poetas contemporáneos (viajes al extranjero) y de las vanguardias incorporaron diferentes temas y recursos , ninguno en particular. En España valoraron la obra de Cansinos-Assens, Guillermo de Torre y sobre todo Gómez de la Serna.
    Las figuras de Juan Ramón Jiménez y la de José Ortega y Gasset tuvieron gran influencia en los poetas de la generación del 27. Juan Ramón a través de la revista Índice, de sus observaciones críticas y después sobre todo de Diario de un poeta recién casado. Donde su poesía pura constituyó el referente poético más claro en el panorama español. José Ortega y Gasset tuvo una influencia ideológica y teórica, y en su obra La deshumanización del arte, estableció las características del nuevo arte: deshumanización y autonomía de la obra artística, arte de minorías , intranscendencia , juego , ironía y predominio de la metáfora.
    Las obras de la generación del 27están poblados de los grandes asuntos del ser humano. Pero también se pueden apreciar que estos motivos temáticos están relacionados con la aparición de los avances técnicos. El sentido de la libertad abarca todas las vivencias del individuo: la ciudad , predominaba un tono optimista pero también vieron el aspecto negativo del desarrollo urbano; el amor se presenta como la plenitud y admite todas las manifestaciones posibles pero el choque de esta con la realidad produce dolor; las artes que se convirtieron en tema de creación poética (influencia de las vanguardias); la naturaleza unas veces como entorno otras como yo poético (en algunos casos llega a una visión panteísta) .
    Cultivaron tanto la imagen como la imagen visionaria que relaciona los objetos con las emociones que despiertan; además combinaron la práctica de formas métricas tradicionales con la del verso libre y la consecución del ritmo por el lugar que ocupan las palabras en el poema.
    La generación del 27 se puede dividir en tres etapas: 1ª hasta 1929 logran el equilibrio entre vanguardia y tradición y en estos años cultivaron la poesía pura; 2ª hasta 1936 Lorca, Alberti o Cernuda encuentran en el surrealismo una forma de plasmar sus conflictos y esto produjo un proceso de rehumanización poética ya que las emociones humanas volvieron a ocupar el primer plano, además la influencia de Pablo Neruda cuyo ideal era la comunicación. 3 ª desde 1939 se desintegró definitivamente como grupo pero en la obra de estos poetas continuó el tema del compromiso.

    LAS VANGUARDIAS
    A inicios del siglo XX se agudizó la crisis, el mercantilismo y la cosificación llevaron a la puesta en cuestión de los valores espirituales de la sociedad capitalista y con esto el estallido de la I Guerra Mundial que desencadenó entre los jóvenes europeos una conciencia de fin de época que reaccionaron contra el mundo de los "mayores". En este contexto surgieron las vanguardias.
    Se denominan vanguardias al conjunto de movimientos artísticos que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX con voluntad de rebeldía frente a la concepción del arte basado en la realidad. Se difundieron por medio de revistas y manifiestos y mantuvieron un gusto por lo excepcional y lo extraño (simbolismo).
    Se caracterizaban por: su antirrealismo y su autonomía del arte. La obra debía de ser autónoma y no perseguir otro fin que el estético; se trata de crear mundos puramente poéticos. El irracionalismo, que surgió del deseo de que la poesía se sustentara de sí misma y que potenció el culto por la imagen (permite establecer relaciones entre seres y objetos que no se dan racionalmente). Por su afán de originalidad, buscaron la belleza en lo diferente u original, por lo que defendieron su individualismo y esto lo hizo un arte minoritario (hermetismo); rechazaron la tradición literaria en lo que respecta a géneros, temas y formas. Otra característica común fue la experimentación estética, por lo que llegaron a concebir el poema como un objeto visual y esto a que cobrase importancia la distribución en el espacio de palabras y frases, los espacios en blanco etc. También se puede ver en la abolición de los signos de puntuación y el uso del verso libre ideal para transmitir asociaciones librea.
    Estos movimientos de vanguardias (o ismos) se sucedieron con rapidez tanto en artes como en letras.
    El futurismo surgió en Italia y bajo la dirección de Marinettiy su Primer manifiesto en 190, en éste proclama su antirromanticismo y ensalza la civilización mecánica y urbana y la nuevas tecnologías. Se acogieron nuevos temas y reclamaron una renovación total del lenguaje poético.
    El cubismo nació de la mano de Piccaso, Braque y Juan Gris. Suponía la descomposición de la realidad en formas geométricas y ofrecían una nueva forma de observar el mundo real que implicaba la yuxtaposición de planos. Poetas como Guillaume Apollinaire disponían en la página, los textos como verdaderos objetos visuales.
    El surrealismo surgió de algunos componentes del grupo dadá, su fundador fue André Breton quién redacto el Primer manifiesto surrealista en 1924. Lo acompañaron figuras como Louis Aragon, Philippe Sounpault y Paul Eluard.
    Influidos por Sigmund Freud, su meta fue la búsqueda de la verdadera realidad mediante la exploración del inconsciente que aflora cuando la razón no puede controlar los instintos, como sucede en los sueños. A partir del Segundo manifiesto, recibieron la influencia de Karl Marx y propugnaron la liberación de la alienación impuesta por la sociedad capitalista.
    Se recurrió a técnicas como la escritura automática (escribir todo lo que pasa por la mente), un procedimiento que debía favorecer el acceso al inconsciente por medio de imágenes y símbolos. El único libro que se publicó siguiendo fielmente esa técnica fue Los campos magnéticos (1919) de Breton y Soupault.
    El comienzo del siglo XX marcó una apertura cultural de España hacia Europa. El desarrollo del vanguardismo español está marcado por hechos determinantes: en 1909, Ramón Gómez de la Serna publicó la traducción del Manifiesto futurista y, en 1910 firmó la Primera proclama futurista a los españoles en la revista Prometeo. Dejó su huella en la elección de ciertos temas relacionados con la vida moderna .
    En 1918, llegó a España el poeta chileno Vicente Huidobro, fundador del creacionismo junto con Pierre Reverdy y en 1919 apareció el Primer manifiesto ultraísta en Cervantes, en el que se anunciaba la publicación de la revista Ultra. En 1925 se publicó la traducción del Manifiesto Surrealista de Bretón. El surrealismo impulsado por el poeta Juan Larrea fue la vanguardia de mayor influencia en España.